Apenas habían pasado unas horas de que las redes sociales habían mostrado la aparición de un socavón que se abrió en el Boulevard Centenario, cuando el alcalde de Navojoa, Jorge Alberto Elías Retes salió a tomarse la foto y hacer declaraciones para determinar lo que, según él, fueron las causas de la grieta.
10 de octubre de 2025
ELÍAS RETES Y LA VIEJA CONFIABLE DE LOS MORENISTAS
2 de octubre de 2025
LA TRAGEDIA Y LA FARSA DE LA LUCHA DEL 2 DE OCTUBRE
Ser reportero me ha dado mucho. Un porcentaje muy considerable de lo que soy, se debe a lo que he aprendido ejerciendo este oficio por más de treinta años. Constantemente voy adquiriendo nuevos conocimientos que no se circunscriben a los aspectos técnicos de la profesión, sino a todas las experiencias de otras personas, protagonistas de las historias que me ha tocado narrar. Los periodistas (cuando digo periodistas me refiero los que andamos en la calle tras la nota, no los modernos y antiguos boletineros que solo hacen copy- paste y a veces, ni eso) somos como vampiros, porque nos nutrimos bastante de las vidas ajenas.
En fin, esa reflexión se me presentó de súbito, mientras intentaba iniciar la redacción de un texto que abordara el tema de los hechos ocurridos en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, aquel aciago 2 de octubre de 1968. Pensé en que habría en los estudiantes de esa época un vértice en el que confluyeran todos los intereses individuales de aquellos que participaron en las protestas, un vínculo que mantuviera la unidad, un aspecto real que permitiera a otros la identidad, la simpatía y los llevara a sumar su presencia en las marchas: la idea. Ese elemento cohesionador eran las ideas por las cuales luchaban, aunque esas mismas ideas tuviesen tantas interpretaciones como miembros el movimiento. Entonces pensé en que las ideas de esa magnitud, con esa capacidad para unificar voluntades, debían tener una consistencia sólida, tan fuerte que vivieran para siempre en cada uno de quienes las enarbolaron como banderas. Mi desilusión llegó pronto, al llegar al punto en el que muchos dirigentes de ese movimiento, que luchaba contra el totalitarismo y a favor de la democracia, en un primer momento, se cambiaron de bando y se fueron a hacer trabajos burocráticos al servicio del mismo Estado que años o meses atrás, consideraban como la materialización del monstruo contra el que dirigían sus esfuerzos.
¿Qué necesita un ser humano para no apartarse de sí?
Es irónico, es paradójico ver que hoy, quienes ostentan el poder político y que, en algunos casos, participaron activamente en las luchas de 1968, o se autodefinen como sus herederos ideológicos, son los que ahora parecen estar replicando algunos de los vicios que tanto combatieron.
El uso del ejército para tareas de seguridad pública, que fue una de las principales quejas del 68, se ha convertido en la norma, incluso con la creación de la Guardia Nacional. Además, a pesar de los programas sociales, la desigualdad social sigue siendo un problema estructural, y la brecha entre las promesas de bienestar y la realidad material de la población persiste.
Permanecen prácticas que generan preocupación y que algunos analistas han calificado como "autoritarismo competitivo" o "democracia híbrida". El poder ejecutivo, a través del populismo y el liderazgo carismático, ha buscado centralizar el poder y debilitar a las instituciones autónomas (como el INE y el Poder Judicial), los cuales son contrapesos esenciales en cualquier democracia.
A diferencia de la censura abierta y la "prensa vendida" de 1968, hoy los periodistas y los medios se enfrentan a un desafío más sutil y peligroso: la polarización y la estigmatización desde el poder. Aunque existe una diversidad de voces, desde los medios tradicionales hasta las redes sociales, el gobierno ejerce una fuerte presión a través de la asignación de publicidad oficial y los ataques discursivos contra la prensa crítica, señalándola como "conservadora" o "enemiga del pueblo". Esto, sumado a la violencia y los asesinatos de periodistas, limita la libertad de expresión de facto.
Las mismas herramientas de las que se quejaban, como la concentración del poder ejecutivo, el uso de la retórica para desacreditar a los opositores y el control sobre ciertas instituciones, son ahora utilizadas por quienes antes las criticaban. Lo que en la oposición era una lucha por la libertad, en el gobierno puede justificarse como una necesidad para la estabilidad o la "transformación".
La necesidad de gobernar, de mantener la base de poder y de enfrentar a los opositores ha llevado a algunos a adoptar tácticas que se asemejan a las del régimen que ellos mismos buscaron derrocar.
"Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces. Pero se le olvidó agregar: una vez como tragedia y la otra como farsa", dice Karl Marx al inicio de su libro "El 18 Brumario de Luis Bonaparte".
El Movimiento Estudiantil de 1968 fue una tragedia. Una lucha genuina por la libertad y la democracia que fue brutalmente reprimida. La ironía histórica, la farsa, es que quienes hoy ostentan el poder parecen estar repitiendo los mismos errores y vicios que tanto criticaron. El discurso de la "democracia" y la "transformación" choca con las acciones que debilitan las instituciones, polarizan a la sociedad y concentran el poder.
Aunque el México de hoy ha avanzado en la construcción de un sistema más abierto y plural, que no es producto los gobiernos de morena, la lucha por la libertad, la justicia y la rendición de cuentas sigue vigente. El riesgo no es un retorno al autoritarismo del PRI en 1968, sino el de una "democracia" vacía, en la cual las instituciones se debilitan, la disidencia se silencia y el poder se concentra en una sola figura, creando una nueva forma de control.
19 de septiembre de 2025
𝐄𝐋 𝐌𝐀𝐂𝐈𝐋𝐄𝐍𝐓𝐎 𝐈𝐍𝐅𝐎𝐑𝐌𝐄 𝐃𝐄 𝐔𝐍 𝐀𝐋𝐂𝐀𝐋𝐃𝐄 𝐒𝐎𝐁𝐄𝐑𝐁𝐈𝐎
No me parece mal que cualquier alcalde del planeta, aproveche el formalismo de un evento, que se realiza más como una obligación que conlleva un protocolo, para hacerse una buena campaña de propaganda que reanime su imagen personal, pero hasta el producto más simple debe tener un respaldo cualitativo. Si una bebida X que se anuncia, vb. gr. como lácteo con cacao, debe contener, en tanto que es un producto, leche y cacao, si no, es otra cosa. De la misma manera, si un político se autopromociona haciendo énfasis en determinadas cualidades, por ejemplo las de ser justo y honorable, pero en los hechos se salta la ley y perjudica a los ciudadanos, lo que estamos viendo es simplemente publicidad engañosa.
19 de febrero de 2025
𝗘𝗹 𝘁𝗮𝗹𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗔𝗾𝘂𝗶𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗟𝗲𝘆 𝗱𝗲 𝗶𝗻𝗴𝗿𝗲𝘀𝗼𝘀 𝗺𝘂𝗻𝗶𝗰𝗶𝗽𝗮𝗹
La leyenda dice que al nacer Aquiles, su madre, la diosa Tetis, sumergió a su hijo recién nacido en la laguna Estigia, concediéndole invulnerabilidad. Pero la diosa tomó al bebé de uno de sus talones, esa zona no fue sumergida y por lo tanto, se convirtió en su punto débil. Un reducto que al final fue la causa de la muerte del guerrero griego.
La historia puede servir para ilustrar las posibilidades de la lucha que han emprendido algunos regidores de Movimiento Ciudadano por la modificación de la Ley de Ingresos del Ayuntamiento de Navojoa, que tiene en el artículo 153, su punto endeble respecto a lo que el alcalde, Jorge Alberto Elías Retes, ha tratado de sostener en relación con el aumento al impuesto predial.La inmortalidad de Aquiles tuvo un límite, como puede tenerla el aumento en el artículo mencionado, que limitaría cualquier aumento a un máximo del 10%
En estos días, el regidor emecista, Jesús Adolfo Domínguez López, y la bancada completa de regidores de su partido, apoyados por diputados del mismo instituto político, han estado muy activos promoviendo que el Congreso del Estado, mediante una “fé de erratas” reconozca el error de no haber incluido ese artículo en el Boletín Oficial del Estado y con ello resolver la inconformidad, justificada por lo excesivo de los aumentos, que la sociedad ha expresado de diversas formas.
Algo que había caracterizado al grupo de inconformes que surgió de manera espontánea para canalizar el descontento, era la carencia de estructura y de una estrategia definida, sin embargo, la definición de liderazgos ha madurado al movimiento. El anuncio de las acciones que van a emprender le dan nuevos bríos a quienes se han adherido a ese grupo.
El Frente Familiar ha decidido obligar a los regidores a que se definan públicamente. Ante la decisión del alcalde de ignorar al Movimiento, han solicitado una sesión abierta con el Cabildo, pero además han anunciado que se harán presentes en la próxima reunión ordinaria. Una doble jugada que no se esperaba Elías Retes y que, complementada con los esfuerzos del MC, podrían poner en jaque al alcalde que en este ajedrez no ha hecho movimientos significativos. Ni la prensa a la que le paga le ha podido sacudir el enojo de los contribuyentes.
10 de febrero de 2025
𝘼𝙡𝙜𝙪𝙣𝙖𝙨 𝙘𝙤𝙣𝙨𝙞𝙙𝙚𝙧𝙖𝙘𝙞𝙤𝙣𝙚𝙨 𝙨𝙤𝙗𝙧𝙚 𝙡𝙖 𝙥𝙧𝙤𝙩𝙚𝙨𝙩𝙖 𝙙𝙚 𝙖𝙮𝙚𝙧
Independientemente de la muy buena asistencia que registró la marcha de ayer, la expresión de inconformidad ante los aumentos al impuesto predial y la tarifa de agua potable, ya existía.
El termómetro de las redes sociales desde hace semanas que deja ver el enojo social y que el alcalde Jorge Alberto Elías Retes ha minimizado o simplemente ignorado.Ahí en Facebook, Instagram y WhatsApp se pueden leer diariamente cientos de comentarios de molestia, que coinciden con los planteamientos de los ciudadanos que marcharon ayer: la exigencia del cobro justo. La manifestación de enojo, entonces, debe considerarse más allá de lo presencial.
Y es ahí donde los números juegan su verdadero papel. No se puede reducir una protesta con boletines oficiales. Son muchos más los que han utilizado las redes sociales como herramienta de protesta que los que acudieron a la convocatoria a marchar.
Como suele ocurrir en estos casos, las cifras del gobierno municipal intentaron minimizar la marcha: el boletín que enviaron a los medios oficialistas reporta una manifestación de 400 personas.
Otros medios y algunos participantes exageran la cifra hasta los 3 mil participantes en la marcha.
Con base en mi experiencia, considero que hubo unos mil 200 personas en la marcha, pero al llegar a la plaza se sumaron aproximadamente otros 300 ciudadanos que no realizaron la caminata, pero que estuvieron en el mitin.
No se debe minimizar un movimiento auténtico con una demanda justa y sobre todo real. Eso sería sumar otro error a la lista de los que el edil ha cometido en este asunto.
Por otra parte, en lo que no puedo estar de acuerdo con los manifestantes, es en la carencia de líderes. Ayer hubo errores que exhibieron su novatez. Fue la policía y no los manifestantes, quienes determinaron la ruta de la marcha; no tenían claro el punto de destino de la marcha y eso provocó que un grupo se fuera a las escalinatas del Palacio Municipal, mientras la mayoría se dirigió al centro de la plaza; y ese lugar me parece que tampoco era el más indicado, porque quedaron escondidos.
Manifestarse públicamente tiene dos destinatarios: uno, las autoridades objeto de la protesta y el otro es la ciudadanía, que debe ver a los manifestantes como una motivación, pero en el lugar que eligieron no llamaron la atención.
La gente que pasaba en sus carros, ni siquiera se enteraba que en ese momento había una protesta. Las escalinatas del Palacio y el cierre de ese tramo del Boulevard No Reelección hubiese tenido un mayor impacto comunicativo hacia la sociedad y un mensaje más fuerte hacia las autoridades municipales. Y eso ocurrió por la falta de líderes.
Algunos discursos en el mitin tuvieron un mensaje poco claro. También se debió elegir quiénes iban a tomar la palabra. Ahí se notó la experiencia de viejo lobo de mar de Jesús Enrique Román Zamorano, quien le puso intensidad a la arenga, con el ingrediente extra de que el público estuvo siempre animoso y mostrando que cada uno de ellos conoce perfectamente el motivo de la manifestación.
Si corrigen esos detalles, seguramente su próxima marcha será más nutrida y mejor organizada. Eso también es clave para lograr el objetivo que se han propuesto.
3 de febrero de 2025
𝗟𝗮 𝗿𝗶𝗴𝗶𝗱𝗲𝘇 𝗱𝗲 𝗘𝗹𝗶́𝗮𝘀 𝗥𝗲𝘁𝗲𝘀 𝘀𝗲 𝘀𝗼𝘀𝘁𝗶𝗲𝗻𝗲 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗳𝗮𝗹𝘁𝗮 𝗱𝗲 𝘂𝗻 𝗰𝗮𝗯𝗶𝗹𝗱𝗼 𝗮𝗻𝗮𝗹𝗶́𝘁𝗶𝗰𝗼
Una veintena de regidores y ninguno defendió la transparencia. En la sesión de cabildo del pasado viernes se leyeron los 4 puntos que abordaron las cámaras empresariales y los colegios de profesionistas. El primero de ellos contenía la propuesta de modificación de la tabla de porcentajes de aumento al impuesto predial. De 13 rangos en los que el ayuntamiento dividió a los sectores sociales, de acuerdo a los valores catastrales, los empresarios proponían contraer la tabulación en 7 rangos y en porcentajes distintos, con lo que todos los navojoenses pagarían menos.
El segundo punto hablaba de la transparencia. Era la segunda vez, por lo menos, que el sector patronal le proponía al alcalde, Jorge Alberto Elías Retes, la integración de un comité de adquisiciones, conformado por personal del gobierno municipal y miembros de la sociedad civil, con el propósito de ciudadanizar las compras de equipo y vehículos que pretende hacer el ayuntamiento.Transparentar el uso de los recursos económicos que los ciudadanos aportan en forma de impuestos. Pero no, ninguno de los regidores –ni siquiera el representante de las cámaras empresariales- le dio importancia a ese punto. Lo poco que hubo de atención al documento fue de Adolfo Domínguez, el más entusiasta; Víctor Félix que se centró en su propuesta de que los descuentos tuvieran mayor vigencia y Paulina Omaña apoyó la moción del emecista Domínguez.
Federico Llamas pidió un “punto de acuerdo para que las propuestas se apliquen en el ejercicio 2026”. Al hablar, parecía que estaba leyendo el post del alcalde en sus redes. Palabra por palabra, es lo mismo que dijo el alcalde. El estilo de “no cambiarle ni una coma”, pero versión local. Los empresarios ya no saben si tienen en el expresidente de Canaco del Mayo, un aliado o un oponente.
Y mientas se hablaba de este tema en el cabildo, la regidora Ana Karina Cupis Millanes aprovechó para echarse una siesta. Tal vez sus actividades como regidora sean agotadoras y por eso llegó con media hora de retraso a la sesión. Y luego, se echó un “coyotito” de unos 40 minutos. Fue hasta que otro regidor le pidió a uno de los asistentes que le tocara el hombro y le ofreciera agua, para despertarla discretamente.
El alcalde se mantiene rígido en su postura, a sabiendas de tener a su favor a la mayoría de los regidores y a sabiendas también de que en el Cabildo no existe el suficiente análisis y debate de los temas importantes para el municipio. En tierra de ciegos…
Primero no consultó a nadie y ahora no quiere escuchar a nadie. Parece que ni el descontento social lo va a mover de ahí. Ni la marcha que está programada para el fin de semana, ni el hecho de que la captación de recursos no esté resultando como lo habían planeado. El mismo alcalde mencionó que “si las cosas siguen como van, para marzo podría haber un déficit presupuestal” y eso significa que echará a andar su plan B, que es endeudar al municipio.
𝑬𝑷𝑷𝑼𝑹 𝑺𝑰 𝑴𝑼𝑶𝑽𝑬 𝑿𝑿𝑰𝑰
(𝒚 𝒔𝒊𝒏 𝒆𝒎𝒃𝒂𝒓𝒈𝒐 𝒔𝒆 𝒎𝒖𝒆𝒗𝒆)
La guerra de aranceles que inició con el arribo de Donald Trump a su segundo mandato como presidente de los Estados Unidos es una regresión al proteccionismo nacionalista que parecía haberse terminado en los 90´s, con el inicio de la política neoliberal en el mundo y la consecuente competencia internacional entre las empresas más poderosas del orbe.
Trump cierra las puertas de EEUU a los productos fabricados fuera de su país, o al menos logra que el resto del mundo voltee a otro lado para hacer sus operaciones comerciales.
Tan solo los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudafrica) con sus nuevos aliados: Etiopía, Irán, Arabia Saudita, Egipto, los Emiratos Árabes Unidos y recientemente Indonesia, gobiernan a la mitad de la población mundial y tienen el 40% de la producción mundial.
Estados Unidos es la gran potencia económica mundial, por ello el mundo está obligado a considerar el comercio con este país, pero cada día se abren nuevos acuerdos entre grupos de países que dejan a los norteamericanos a un lado. El proteccionismo de Trump se puede revertir de manera negativa para los estadounidenses.
20 de enero de 2025
UNA ALTERNATIVA PARA CAPTAR INGRESOS, SIN SUBIR IMPUESTOS
No es cuestionable, de ninguna manera, la intención de adquirir maquinaria y vehículos con los que los navojoenses podamos tener mejores servicios: Nadie, ni el opositor más recalcitrante, podría estar en desacuerdo con cualquier acción para el progreso del municipio. Lo discutible es la fórmula simple que eligió el ayuntamiento de Jorge Alberto Elias Retes para hacerse de más recursos para cumplir con esos propósitos.
Creo que el alcalde se fue por la más fácil – el aumento al impuesto predial- debido a la falta de oficio político y un auténtico trabajo en equipo con sus regidores y con los diputados que representan a Navojoa en el Congreso del Estado, vaya, hasta el diputado morenista Próspero Valenzuela ha planteado dar reversa a lo que él mismo apoyó con su voto.
Hay otras maneras de que el gobierno municipal se allegue recursos: En Navojoa hay aproximadamente 65 mil predios, pero solamente alrededor de 20 mil pagan predial, de acuerdo a estadísticas de los últimos 15 años.
La estrategia de aumentar el impuesto predial implementada por el alcalde sólo consigue cargarle el peso tributario a ese 30% que sí son cumplidos. Eso también significa que lo más probable es que no se va a lograr la meta de 80 millones de pesos en recaudación por concepto de impuestos prediales, acaso 25 o 30 millones en el mejor de los casos, lo que significaría una de dos cosas: poner a funcionar el sesudo “Plan B” del alcalde, que es la adquisición de un crédito, es decir, deuda por la cantidad que falte para completar los ingresos que se requieren para adquirir toda la maquinaria que el alcalde ha anunciado en sus redes sociales (en el ejemplo hipotético que señalamos, la deuda sería de unos 50 millones de pesos) o simplemente no cumplir con lo que se está prometiendo.
El crédito, en caso de que se opere, tampoco es producto de trabajo del cabildo, sino un seguro abierto para todos los municipios.
De los casi 45 mil que no pagan, hay cerca de 20 mil que habitan un predio de manera irregular o cuentan solamente con una carta de posesión. Si la administración municipal gestionara programas de regularización con el gobierno estatal, tendría doble beneficio: por un lado, el agradecimiento a la administración que le ayuda a tener certeza jurídica sobre un patrimonio, que se traduciría en votos para su partido, y por el otro, mayor captación de recursos vía pagos.
La aportación de 20 mil contribuyentes que sí cumplen, más lo que se reciba de esos otros 20 mil por sus trámites de regularización, resultaría en casi dos tercios del total de contribuyentes aportando para los proyectos del alcalde. Duplicar la base tributaria pudiera ser la primera fase de una estrategia de mayor recaudación.
Tampoco se ha contemplado acercarse a los 25 mil ciudadanos que no aportan sus contribuciones. Se ha planteado la visita casa por casa, sin revisar si son domicilios deudores o no, en lugar de revisar casos concretos y plantearles soluciones específicas.
Por lo pronto ya hay grupos que se están organizando para hacer frente por la vía legal a la imposición. Tienen 2 meses para echar atrás la Ley de ingresos y ante la inconformidad creciente, el Cabildo debería ponerse desde ya a buscar otras fuentes de ingresos, porque el circo se puede caer antes de empezar la función.
13 de enero de 2025
Una lección de política para el alcalde
La democracia, para que lo sea,
requiere de consensos en las decisiones más importantes. Ningún Estado que se
autodenomine democrático puede ejercer la simple voluntad de quienes ostentan
los máximos cargos públicos con la excusa de la representación popular.
Cuando los ciudadanos acudimos a
las urnas para elegir gobernantes, lo hacemos con la convicción de que aquellos
por quienes emitimos un sufragio son los hombres y mujeres más indicados para
desempeñar la responsabilidad de dirigir a un país, un estado o un municipio;
que son los más preparados con los conocimientos generales que le permitan
hacer el mejor diagnóstico de la problemática social y, por ende, también
sabrán aplicar la mejor solución para cada situación concreta, auxiliados por
especialistas en cada uno de los aspectos del ejercicio del poder.
Es cierto que los gobernantes
pueden contar en sus equipos con hombres y mujeres con experiencia vasta,
conocedores de contextos muy específicos, pero, sin lugar a dudas, el
gobernante debe propiciar la participación de la sociedad, como el elemento más
indispensable para el ejercicio de sus funciones. El vínculo entre gobernantes
y gobernados -lo que Jürgen Habermas llama Democracia deliberativa- implica la
discusión pública y el diálogo con los ciudadanos como forma del progreso
colectivo. Se trata de ejercicios de comunicación con el objetivo de alcanzar
un consenso basado en la fuerza de los argumentos y no en la imposición de una
posición.
Parece que, en el asunto del
aumento del impuesto predial, el cabildo de Navojoa, el alcalde Jorge Alberto
Elías Retes y los diputados, pasaron por alto esta condición de la democracia.
No hubo discusión con los diversos sectores, ni siquiera una información de las
buenas intenciones que se proyectan con la captación de mayores recursos para
el municipio. Todo se mantuvo en
secrecía por “razones políticas”. Como si la armonía entre gobernantes y
gobernados no fuera una razón política de suficiente peso. La soberbia se
impuso paralela al incremento.
Apenas el viernes, cuando el
asunto ya es irreversible, hubo acercamiento, en una reunión que los
empresarios afiliados a Coparmex solicitaron con el presidente municipal. El
diálogo se dio, respetuoso. Las tesis de lo que pudo haber sido afloraron, e
incluso los desacuerdos, pero sin aspavientos. Un diálogo maduro con un
resultado dialéctico, del que, tanto las autoridades como los empresarios,
salieron conformes y con acuerdos. Sus tesis opuestas evolucionaron en una mayor
que unifica los dos criterios: el progreso del municipio.
Los empresarios se llevaron una
idea más amplia de lo que significa la decisión, de lo que implica el
sacrificio de los contribuyentes, con la esperanza de realmente “llevar a
Navojoa al siguiente nivel”, en los hechos y no sólo como una frase
propagandística. Total, lo peor que puede ocurrir es que haya un poco más de
deuda para el municipio (la diferencia entre lo que se proyecta recaudar y la
recaudación real). El alcalde, por su parte, se llevó una muy buena lección de
política: la democracia, para que sea real, requiere de consensos en las
decisiones más importantes.
3 de enero de 2025
Teléfono negro ¿realismo mágico de suspenso?
El cine, para ser espectacular, recurre a elementos que magnifiquen una historia. Así vemos superproducciones con efectos especiales que resaltan las capacidades humanas para hacer el bien o el mal, según sea el caso y en ocasiones son más protagonistas que la propia narración visual. Explosiones que destruyen ciudades, pero de las cuales los héroes protagonistas siempre resultan ilesos; hombres y mujeres con capacidades imposibles para manipular a la tierra, al agua, al fuego, al viento; seres que mutan su condición humana para convertirse en animales; máquinas humanizadas y muchas variantes y combinaciones de lo mismo.
Hay otras formas más sencillas de agregarle énfasis a la historia, sin tener que invertir grandes sumas y que además están más cerca de la condición humana, son narraciones de personas comunes que poseen alguna cualidad escondida o incluso desconocida para ellos mismos: poderes sobrenaturales, seres con memoria increíble, videntes, prestidigitadores habilísimos y toda una serie de destrezas y eventos únicos que remarcan mitos y leyendas.
Contar una historia en una película, entonces, requiere de
poseer talento e ingenio para enaltecer una crónica visual.
Scott Derrickson es el guinista y director de “Telefono
Negro”, una historia que según la propia cinta, está basada en hechos reales y que
nos cuenta las vivencias de Finney, un niño de 13 años que conoce a otros
chicos de su edad que han desaparecido, raptados por un sicópata que utiliza el
mismo patrón para operar: una van negra que, por el número de víctimas ya posee
la fama de estar siempre en el pequeño pueblo en el que se desarrollan los
acontecimientos, sin embargo, la policía no encamina sus investigaciones desde
esa perspectiva. El delincuente siempre deja la misma pista: globos negros que semánticamente
son su sello personal
Después de que Finney es atacado por el típico grupo
pandilleril de secundaria, otro adolescente, Robin, los enfrenta para defender
al muchacho, lo que acerca a ambos en una naciente amistad que será truncada
con la noticia de la desaparición de Robin.
La lógica se rompe en la narración de manera reiterada, como
lo que señalaba arriba en relación con el vehículo y las investigaciones
policiales. Pero es cine y no hay manera de que los hechos se apeguen a lo
formal.
No hay ninguna precaución, los padres siguen permitiendo a
sus hijos adolescentes salir sin acompañamiento. Ningún joven que está enterado
de lo que ocurre en su entorno se acercaría a una van negra, menos aún
entablaría conversación con quien la conduce, mucho menos si lo que ve dentro
de la camioneta son globos negros. Pero Finney estaba ahí, sin ese quebranto de
lo racional no tendríamos película.
Y es aquí donde lo inverosímil rebasa la línea y nos coloca
frente a una historia de realismo mágico: Gwen, la hermana menor de Finney,
posee poderes paranormales que ella no controla. Es un caso de onironancia, esa
facultad de ver el futuro en sueños, que será ignorada por los adultos y que
explica la mala relación con el padre de la niña, pues se da a entender que la
madre poseía poderes similares y que ello causó la separación del hogar. Lo que
ella ve acerca de su hermano será importante para el rescate.
Finney es llevado a un sótano en el que no hay más que un
colchón y un viejo teléfono de disco, negro,
para darle un toque aún más misterioso, pegado a una pared, pero está desconectado.
Quizá el instinto hace que Finney intente una llamada, aunque pronto se da
cuenta de que el cable está roto.
Una tarde, misteriosamente el teléfono suena y Finney descuelga la bocina y se comunica con los cinco jóvenes, ahora sin vida, que estuvieron en el mismo lugar y las mismas condiciones en los que ahora se encuentra él. Ellos le dan pistas e indicaciones para poder salvarse, lo que finalmente logra. Como todo héroe cinematográfico, el joven encuentra en lo imposible, la ruta de su victoria frente al mal.
Es una especie de realismo mágico aplicado en una película de
suspenso. Tienen que suceder cosas extraordinarias para que la historia se
encamine hacia el desenlace que el público espera. La moral de lo deseable
empuja el relato, con técnicas no ortodoxas, a un final feliz.



