Apenas habían pasado unas horas de que las redes sociales habían mostrado la aparición de un socavón que se abrió en el Boulevard Centenario, cuando el alcalde de Navojoa, Jorge Alberto Elías Retes salió a tomarse la foto y hacer declaraciones para determinar lo que, según él, fueron las causas de la grieta.
10 de octubre de 2025
ELÍAS RETES Y LA VIEJA CONFIABLE DE LOS MORENISTAS
2 de octubre de 2025
LA TRAGEDIA Y LA FARSA DE LA LUCHA DEL 2 DE OCTUBRE
Ser reportero me ha dado mucho. Un porcentaje muy considerable de lo que soy, se debe a lo que he aprendido ejerciendo este oficio por más de treinta años. Constantemente voy adquiriendo nuevos conocimientos que no se circunscriben a los aspectos técnicos de la profesión, sino a todas las experiencias de otras personas, protagonistas de las historias que me ha tocado narrar. Los periodistas (cuando digo periodistas me refiero los que andamos en la calle tras la nota, no los modernos y antiguos boletineros que solo hacen copy- paste y a veces, ni eso) somos como vampiros, porque nos nutrimos bastante de las vidas ajenas.
En fin, esa reflexión se me presentó de súbito, mientras intentaba iniciar la redacción de un texto que abordara el tema de los hechos ocurridos en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, aquel aciago 2 de octubre de 1968. Pensé en que habría en los estudiantes de esa época un vértice en el que confluyeran todos los intereses individuales de aquellos que participaron en las protestas, un vínculo que mantuviera la unidad, un aspecto real que permitiera a otros la identidad, la simpatía y los llevara a sumar su presencia en las marchas: la idea. Ese elemento cohesionador eran las ideas por las cuales luchaban, aunque esas mismas ideas tuviesen tantas interpretaciones como miembros el movimiento. Entonces pensé en que las ideas de esa magnitud, con esa capacidad para unificar voluntades, debían tener una consistencia sólida, tan fuerte que vivieran para siempre en cada uno de quienes las enarbolaron como banderas. Mi desilusión llegó pronto, al llegar al punto en el que muchos dirigentes de ese movimiento, que luchaba contra el totalitarismo y a favor de la democracia, en un primer momento, se cambiaron de bando y se fueron a hacer trabajos burocráticos al servicio del mismo Estado que años o meses atrás, consideraban como la materialización del monstruo contra el que dirigían sus esfuerzos.
¿Qué necesita un ser humano para no apartarse de sí?
Es irónico, es paradójico ver que hoy, quienes ostentan el poder político y que, en algunos casos, participaron activamente en las luchas de 1968, o se autodefinen como sus herederos ideológicos, son los que ahora parecen estar replicando algunos de los vicios que tanto combatieron.
El uso del ejército para tareas de seguridad pública, que fue una de las principales quejas del 68, se ha convertido en la norma, incluso con la creación de la Guardia Nacional. Además, a pesar de los programas sociales, la desigualdad social sigue siendo un problema estructural, y la brecha entre las promesas de bienestar y la realidad material de la población persiste.
Permanecen prácticas que generan preocupación y que algunos analistas han calificado como "autoritarismo competitivo" o "democracia híbrida". El poder ejecutivo, a través del populismo y el liderazgo carismático, ha buscado centralizar el poder y debilitar a las instituciones autónomas (como el INE y el Poder Judicial), los cuales son contrapesos esenciales en cualquier democracia.
A diferencia de la censura abierta y la "prensa vendida" de 1968, hoy los periodistas y los medios se enfrentan a un desafío más sutil y peligroso: la polarización y la estigmatización desde el poder. Aunque existe una diversidad de voces, desde los medios tradicionales hasta las redes sociales, el gobierno ejerce una fuerte presión a través de la asignación de publicidad oficial y los ataques discursivos contra la prensa crítica, señalándola como "conservadora" o "enemiga del pueblo". Esto, sumado a la violencia y los asesinatos de periodistas, limita la libertad de expresión de facto.
Las mismas herramientas de las que se quejaban, como la concentración del poder ejecutivo, el uso de la retórica para desacreditar a los opositores y el control sobre ciertas instituciones, son ahora utilizadas por quienes antes las criticaban. Lo que en la oposición era una lucha por la libertad, en el gobierno puede justificarse como una necesidad para la estabilidad o la "transformación".
La necesidad de gobernar, de mantener la base de poder y de enfrentar a los opositores ha llevado a algunos a adoptar tácticas que se asemejan a las del régimen que ellos mismos buscaron derrocar.
"Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces. Pero se le olvidó agregar: una vez como tragedia y la otra como farsa", dice Karl Marx al inicio de su libro "El 18 Brumario de Luis Bonaparte".
El Movimiento Estudiantil de 1968 fue una tragedia. Una lucha genuina por la libertad y la democracia que fue brutalmente reprimida. La ironía histórica, la farsa, es que quienes hoy ostentan el poder parecen estar repitiendo los mismos errores y vicios que tanto criticaron. El discurso de la "democracia" y la "transformación" choca con las acciones que debilitan las instituciones, polarizan a la sociedad y concentran el poder.
Aunque el México de hoy ha avanzado en la construcción de un sistema más abierto y plural, que no es producto los gobiernos de morena, la lucha por la libertad, la justicia y la rendición de cuentas sigue vigente. El riesgo no es un retorno al autoritarismo del PRI en 1968, sino el de una "democracia" vacía, en la cual las instituciones se debilitan, la disidencia se silencia y el poder se concentra en una sola figura, creando una nueva forma de control.
19 de septiembre de 2025
𝐄𝐋 𝐌𝐀𝐂𝐈𝐋𝐄𝐍𝐓𝐎 𝐈𝐍𝐅𝐎𝐑𝐌𝐄 𝐃𝐄 𝐔𝐍 𝐀𝐋𝐂𝐀𝐋𝐃𝐄 𝐒𝐎𝐁𝐄𝐑𝐁𝐈𝐎
No me parece mal que cualquier alcalde del planeta, aproveche el formalismo de un evento, que se realiza más como una obligación que conlleva un protocolo, para hacerse una buena campaña de propaganda que reanime su imagen personal, pero hasta el producto más simple debe tener un respaldo cualitativo. Si una bebida X que se anuncia, vb. gr. como lácteo con cacao, debe contener, en tanto que es un producto, leche y cacao, si no, es otra cosa. De la misma manera, si un político se autopromociona haciendo énfasis en determinadas cualidades, por ejemplo las de ser justo y honorable, pero en los hechos se salta la ley y perjudica a los ciudadanos, lo que estamos viendo es simplemente publicidad engañosa.
19 de febrero de 2025
𝗘𝗹 𝘁𝗮𝗹𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗔𝗾𝘂𝗶𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗟𝗲𝘆 𝗱𝗲 𝗶𝗻𝗴𝗿𝗲𝘀𝗼𝘀 𝗺𝘂𝗻𝗶𝗰𝗶𝗽𝗮𝗹
La leyenda dice que al nacer Aquiles, su madre, la diosa Tetis, sumergió a su hijo recién nacido en la laguna Estigia, concediéndole invulnerabilidad. Pero la diosa tomó al bebé de uno de sus talones, esa zona no fue sumergida y por lo tanto, se convirtió en su punto débil. Un reducto que al final fue la causa de la muerte del guerrero griego.
La historia puede servir para ilustrar las posibilidades de la lucha que han emprendido algunos regidores de Movimiento Ciudadano por la modificación de la Ley de Ingresos del Ayuntamiento de Navojoa, que tiene en el artículo 153, su punto endeble respecto a lo que el alcalde, Jorge Alberto Elías Retes, ha tratado de sostener en relación con el aumento al impuesto predial.La inmortalidad de Aquiles tuvo un límite, como puede tenerla el aumento en el artículo mencionado, que limitaría cualquier aumento a un máximo del 10%
En estos días, el regidor emecista, Jesús Adolfo Domínguez López, y la bancada completa de regidores de su partido, apoyados por diputados del mismo instituto político, han estado muy activos promoviendo que el Congreso del Estado, mediante una “fé de erratas” reconozca el error de no haber incluido ese artículo en el Boletín Oficial del Estado y con ello resolver la inconformidad, justificada por lo excesivo de los aumentos, que la sociedad ha expresado de diversas formas.
Algo que había caracterizado al grupo de inconformes que surgió de manera espontánea para canalizar el descontento, era la carencia de estructura y de una estrategia definida, sin embargo, la definición de liderazgos ha madurado al movimiento. El anuncio de las acciones que van a emprender le dan nuevos bríos a quienes se han adherido a ese grupo.
El Frente Familiar ha decidido obligar a los regidores a que se definan públicamente. Ante la decisión del alcalde de ignorar al Movimiento, han solicitado una sesión abierta con el Cabildo, pero además han anunciado que se harán presentes en la próxima reunión ordinaria. Una doble jugada que no se esperaba Elías Retes y que, complementada con los esfuerzos del MC, podrían poner en jaque al alcalde que en este ajedrez no ha hecho movimientos significativos. Ni la prensa a la que le paga le ha podido sacudir el enojo de los contribuyentes.
10 de febrero de 2025
𝘼𝙡𝙜𝙪𝙣𝙖𝙨 𝙘𝙤𝙣𝙨𝙞𝙙𝙚𝙧𝙖𝙘𝙞𝙤𝙣𝙚𝙨 𝙨𝙤𝙗𝙧𝙚 𝙡𝙖 𝙥𝙧𝙤𝙩𝙚𝙨𝙩𝙖 𝙙𝙚 𝙖𝙮𝙚𝙧
Independientemente de la muy buena asistencia que registró la marcha de ayer, la expresión de inconformidad ante los aumentos al impuesto predial y la tarifa de agua potable, ya existía.
El termómetro de las redes sociales desde hace semanas que deja ver el enojo social y que el alcalde Jorge Alberto Elías Retes ha minimizado o simplemente ignorado.Ahí en Facebook, Instagram y WhatsApp se pueden leer diariamente cientos de comentarios de molestia, que coinciden con los planteamientos de los ciudadanos que marcharon ayer: la exigencia del cobro justo. La manifestación de enojo, entonces, debe considerarse más allá de lo presencial.
Y es ahí donde los números juegan su verdadero papel. No se puede reducir una protesta con boletines oficiales. Son muchos más los que han utilizado las redes sociales como herramienta de protesta que los que acudieron a la convocatoria a marchar.
Como suele ocurrir en estos casos, las cifras del gobierno municipal intentaron minimizar la marcha: el boletín que enviaron a los medios oficialistas reporta una manifestación de 400 personas.
Otros medios y algunos participantes exageran la cifra hasta los 3 mil participantes en la marcha.
Con base en mi experiencia, considero que hubo unos mil 200 personas en la marcha, pero al llegar a la plaza se sumaron aproximadamente otros 300 ciudadanos que no realizaron la caminata, pero que estuvieron en el mitin.
No se debe minimizar un movimiento auténtico con una demanda justa y sobre todo real. Eso sería sumar otro error a la lista de los que el edil ha cometido en este asunto.
Por otra parte, en lo que no puedo estar de acuerdo con los manifestantes, es en la carencia de líderes. Ayer hubo errores que exhibieron su novatez. Fue la policía y no los manifestantes, quienes determinaron la ruta de la marcha; no tenían claro el punto de destino de la marcha y eso provocó que un grupo se fuera a las escalinatas del Palacio Municipal, mientras la mayoría se dirigió al centro de la plaza; y ese lugar me parece que tampoco era el más indicado, porque quedaron escondidos.
Manifestarse públicamente tiene dos destinatarios: uno, las autoridades objeto de la protesta y el otro es la ciudadanía, que debe ver a los manifestantes como una motivación, pero en el lugar que eligieron no llamaron la atención.
La gente que pasaba en sus carros, ni siquiera se enteraba que en ese momento había una protesta. Las escalinatas del Palacio y el cierre de ese tramo del Boulevard No Reelección hubiese tenido un mayor impacto comunicativo hacia la sociedad y un mensaje más fuerte hacia las autoridades municipales. Y eso ocurrió por la falta de líderes.
Algunos discursos en el mitin tuvieron un mensaje poco claro. También se debió elegir quiénes iban a tomar la palabra. Ahí se notó la experiencia de viejo lobo de mar de Jesús Enrique Román Zamorano, quien le puso intensidad a la arenga, con el ingrediente extra de que el público estuvo siempre animoso y mostrando que cada uno de ellos conoce perfectamente el motivo de la manifestación.
Si corrigen esos detalles, seguramente su próxima marcha será más nutrida y mejor organizada. Eso también es clave para lograr el objetivo que se han propuesto.